La afición desmedida a la música popular no
figuró nunca al tope de mi lista de actividades preferidas.
|
Los tributos a Messi no son su culpa |
Nótese
que digo desmedida, como en el caso ese de los extremos a que llegaban y
todavía llegan muchos de acampar por horas —y hasta días— a la espera de
adquirir entradas para un concierto. Eso vale para cualquier expresión de
música, como también para cualquier intérprete.
Ausencia
de fanatismo no quiere decir, en modo alguno, alejamiento total.
Lo que
de chico y adolescente era el natural resultado de estar al tanto de qué está
pasando en derredor, devino luego —ya como profesional— en la observación
continua y detallada del hacer cultural, tanto a nivel local y regional, como
del mundo entero.
La
información que no se lograba de primera mano o por afán personal la
suministraban tanto familiares como conocidos. En un post anterior
(De motes, sobrenombres o apodos) mencioné al recientemente fallecido
Julio Cruz, uno de los integrantes originales del grupo rocanrolero J3T2,
que en mis años de escuela secundaria andaba ahí haciendo música.
Otro de
mis contemporáneos también ya fallecido, Ricardo Jiménez Castillo (Lord Darkie), integraba
junto con otros compañeros de universidad, allá a principios de los 60,
el grupo Los Supertwisters, al que por cortesía de este grupo de facebook puede escucharse con
esa versión de Tell Me What I Said.
A pesar
de la mediatización de la música popular (la cual llevó a que un éxito del rock and roll como Long Tall Sally —aquí en una interpretación de
John Fogerty— solo se conociera en gran parte de América Latina como “Popotitos”), Lord
Darkie (y Los Supertwisters) se las ingeniaban para hacerle conocer a
uno las versiones originales. Lo mismo podría decirse de otros conjuntos en
distintas partes del mundo hispanohablante.
Contemporáneo
también es Gil Scott-Heron, de cuyo deceso en mayo de 2011 informó National Public Radio, según pueden ver en la
captura de pantalla de la página web incluida arriba.
En modo
alguno pretendo, al decir contemporáneo (en vista de que cada uno de los dos
músicos a quienes previamente he mencionado sí lo fue), conocido de manera personal.
Distinto
es el caso de su obra.
Hará ya poco más de 35 años que The
Revolution Will Not Be Televised, que data de 1970, ingresó en mi
esfera de conocimiento. Esa canción-poema y otros de los trabajos de
Scott-Heron han hecho que se le considere uno de los precursores del hip-hop y
de lo que ahora se conoce como rap.
La obra
de Scott-Heron, naturalmente, se enmarca en un convulsionado período en la
historia estadounidense, una forma de expresión que muchos de quienes han dado en adoptar ahora ese
género musical aún mantienen, como puede apreciarse en la obra de El B y Aldo,
para mencionar a solo dos de los muchos que en América Latina han hecho con el
rap lo que gente como Lord Darkie hicieron en su momento con
el rock.
Tanto
aquí en Estados Unidos, por supuesto, como en el resto del mundo, esa expresión
musical ha generado fenómenos como el de Vanilla
Ice o composiciones que no pasan de ser curiosas, como en este
homenaje de sus seguidores al futbolista argentino Leo
Messi.
Hace
menos de 10 años (y puede haber muchos otros ejemplos por ahí) que la mención
de rap en los medios de comunicación, como en este despacho del diario madrileño El País, se
apegaba a las normas de la RAE para el uso de extranjerismos.
A
escasos días de mencionar lo sucedido (o no sucedido) con el twist (Aunque
no esté, se baila) y la modificación con la grafía del rock and roll (Rocanroleas
tú, rocanroleo yo), una revisión del DRAE nos informa que ese no será más
el caso con el rap, que perdió ya las comillas y la
bastardilla.