A casi ocho décadas de su muerte en un accidente aéreo en Medellín, Colombia, casi se atrevería uno a asegurar que Carlos Gardel fue el primer cantante popular latinoamericano de fama mundial.
No el primer artista, léase bien, sino el primer cantante latinoamericano de fama mundial.
En los últimos días, dos circunstancias me hicieron recordar a Gardel.
![]() |
Se acumulan con los años, se la remueve en singular |
Para los no iniciados, eso de lagrimón alude a “Melodía de Arrabal”, en donde Gardel dice a su viejo barrio que la lágrima que le causa evocarlo “es un beso prolonga’o que te da mi corazón”. (Lo mismo para quienes ya gustan del payador como para quienes deseen conocer más, este sitio web tiene, tanto en español como en inglés, todo lo que a uno pueda interesarle).
La segunda (y de ahí el título de esta entrega) vino a raíz de una consulta por chat sobre si “snowblower” o cualquier otro equipo que sirve para despejar la nieve de veredas, calles y carreteras debería traducirse como “quitanieve” (a la usanza de muchos medios de comunicación) o como prescribe el DRAE:
quitanieves.
1. f. Máquina para limpiar de nieve los caminos.
El diccionario Oxford nos ofrece un resultado idéntico, tanto en lo relacionado con la traducción de “snowblower”
como de “snowplow”, también llamado “snowplower” o “snowplough”:
Nuestros ya conocidos amigos de la Fundéu, mientras tanto, en una recomendación que data de 2008, nos dicen:
"La forma correcta de referirse a las máquinas que retiran la nieve de las carreteras es máquinas quitanieves y no máquinas quitanieve, como aparece en muchos medios de comunicación.
“Con las primeras nevadas del invierno llegan las noticias de ciudades y regiones que quedan aisladas por la nieve, y en esas mismas noticias se habla casi siempre de las máquinas quitanieve o los camiones quitanieve, cuando lo correcto es quitanieves.
“La palabra quitanieves puede funcionar como sustantivo femenino: ‘una quitanieves, cincuenta quitanieves’, y también como adjetivo: ‘una máquina quitanieves, las máquinas quitanieves, el camión quitanieves’ ".
Como recordarán, en una entrega anterior decíamos que en esto del lenguaje no siempre es aconsejable eso de andarle buscando tres pies al gato y que la respuesta tiende a ser más que sencilla. Este sería un caso tal: se dice, se escribe quitanieves, porque así lo manda la Academia.
Y, sin embargo…
A decir verdad, no deja de estar muy claro para mí que en este caso quitanieves sea lo más correcto.
Por supuesto, bien puede ser que nada más sea yo quien piensa así.
Lo lógico sería suponer que cuando la RAE nos dice que el término es quitanieves, no otro, lo hace porque ya existen casos como este:
mondadientes.
1. m. Instrumento pequeño y rematado en punta, que sirve para mondar los dientes sacando lo que se mete entre ellos.
o el de este otro nombre compuesto
sacapuntas.
1. m. Instrumento para afilar los lápices.
a los que se suma este otro:
quitamanchas.
1. com. Persona que tiene por oficio quitar las manchas de las ropas.
2. m. Producto natural o preparado que sirve para quitar manchas.
Al igual que quitanieves, notarán que los vocablos citados son un compuesto de verbo y sustantivo.
La consulta al Diccionario Panhispánico de Dudas —no porque haya de creerse, en ningún momento, que irá en contra de la definición del DRAE, aunque ya hemos visto antes cómo nos aconseja usar yacusi, en oposición al más correcto jacuzzi del mataburros— no despeja las dudas, aunque en las normas sobre el plural dice:
2.6. Adjetivos formados por prefijo + sustantivo. Los adjetivos formados por la adición de un prefijo a un sustantivo son invariables en plural: faros antiniebla (no faros antinieblas), máscaras antigás (no máscaras antigases), sistemas multifrecuencia (no sistemas multifrecuencias). Algunos de estos adjetivos tienen como base un sustantivo plural, de ahí que presenten una -s final tanto en singular como en plural: policía antidisturbios, policías antidisturbios. Otros tienen dos formas admitidas, una con -s y otra sin -s, válidas tanto para el singular como para el plural: mina o minas antipersona, mina o minas antipersonas.
Si es antiniebla y no antinieblas, y antigás , no antigases, para solo mencionar dos de los primeros tres ejemplos, ¿por qué no quitanieve, en lugar de quitanieves?
Nada que ver, dirá probablemente alguno: aquí se habla claramente de prefijo más sustantivo, no de verbo más sustantivo.
Y qué, entonces, de este otro nombre compuesto por verbo más sustantivo:
quemarropa.
a ~.
1. loc. adv. Dicho de disparar un arma de fuego: Desde muy cerca.
2. loc. adv. De modo brusco y demasiado directo. Le preguntó a quemarropa
Locución adverbial, podría ser la respuesta, nada que ver tampoco.
No queda muy claro, decía antes, que quitanieves (en plural) sea lo correcto.
Pero sí me parece que Gardel (más propiamente Alfredo Le Pera, el compositor de “Volver” y quien murió en el el mismo accidente aéreo que segó la vida del tanguero) tenía razón al lamentar que “las nieves del tiempo platearon mi sien”.
Con el paso de los años, creo, vale el plural.
La nieve de un año se acumula sobre la del otro, en la figura retórica.
Pero solo porque se quitan (las) manchas no implica que hayamos de quitar (las) nieves.