Si acaso, decíamos, las medias tintas esas en torno al punto decimal, cuyo uso es ahora una recomendación de la RAE, “aunque se sigue aceptando la coma (decimal)”, no dejaba de ser la expresión formal de algo ya reconocido desde principios de siglo en el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD).
Con todo y lo impresionante que sea esa aceptación de la costumbre y la práctica (porque la recomendación va más allá del campo puramente gramatical, del ámbito de la ortografía, y afecta sectores como el comercio internacional), no extraña que el mayor énfasis de la RAE (y organizaciones asociadas como la Fundéu BBVA) esté en temas como el relacionado con el uso de la tilde diacrítica enel adverbio solo.
Si alguna vez llegáramos a encontrarnos con alguien que afirmase, tajante, que a partir de ahora (o de la fecha que opte por mencionar) la Academia ha proscrito el uso de la tilde en el adverbio solo, bien podríamos argumentar que, bueno, sí pero… a lo mejor, no.
Veamos, primero, un documento más reciente, el ya mencionado pdf de la Fundéu BBVA con Novedades de la Ortografía:
Nótese la frase inicial: no debe tener tilde nunca cuando no hay riesgo de ambigüedad.
La RAE no está haciendo más que, básicamente, reiterar lo que había hecho ya el DPD en 2005, al remitirnos a este apartado sobre el uso de la tilde como respuesta a la consulta de cuándo acentuar el adverbio de marras:
3.2.3. sólo/solo. La palabra solo puede ser un adjetivo: No me gusta el café solo; Vive él solo en esa gran mansión; o un adverbio: Solo nos llovió dos días; Contesta solo sí o no. Se trata de una palabra llana terminada en vocal, por lo que, según las reglas generales de acentuación (→ 1.1.2), no debe llevar tilde. Ahora bien, cuando esta palabra pueda interpretarse en un mismo enunciado como adverbio o como adjetivo, se utilizará obligatoriamente la tilde en el uso adverbial para evitar ambigüedades: Estaré solo un mes (al no llevar tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘en soledad, sin compañía’); Estaré sólo un mes (al llevar tilde, sólo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’); también puede deshacerse la ambigüedad sustituyendo el adverbio solo por los sinónimos solamente o únicamente. (negritas mías).
Ya hace siete años, pues, que el DPD advertía que de no haber ambigüedad, la tilde no era en modo alguno necesaria para distinguir entre el adverbio y solo de soledad.
Al menos en su versión cibernética, el Panhispánico mantiene eso de que la tilde habrá de utilizarse obligatoriamente para evitar ambigüedades —deduzco, porque la página web arroja también guion sin tilde, como ha normado la RAE en la nueva ortografía, que el sitio está actualizado—, una obligatoriedad relajada ahora por lo siguiente: “…a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde … incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, no tildar nunca” solo.
Agrega la RAE:
“Las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual solo suele ser admisible una de las dos opciones interpretativas. Los casos reales en los que se produce una ambigüedad que el contexto comunicativo no es capaz de despejar son raros y rebuscados, y siempre pueden evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el doble sentido o un cambio en el orden de palabras que fuerce una única interpretación.”
O como dice el pdf ya citado: “Se desaconseja la tilde y en su lugar se prefieren las formas sinónimas únicamente o solamente”.
Todo claro, ¿no? Tal vez. Digo esto porque al consultar el buscón para obtener la definición de solo obtenemos lo siguiente:
Solamente una pifia aún por corregir puede explicar que esa segunda acepción: solo2 o sólo figure como próxima a aparecer en la edición impresa.
No comments:
Post a Comment